El comercio exterior es una actividad fundamental para la economía mexicana, y para garantizar la correcta fiscalización y control de las operaciones internacionales, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha implementado el Complemento de Comercio Exterior como un requisito obligatorio para ciertos comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI)

Este complemento es un anexo que debe incorporarse a las facturas electrónicas que amparan la exportación definitiva de mercancías, y su uso es indispensable para cumplir con la normativa vigente y evitar sanciones.

¿Qué es el Complemento de Comercio Exterior?

El Complemento de Comercio Exterior es un documento digital que se añade al CFDI para certificar y validar las contribuciones fiscales relacionadas con las operaciones de exportación e importación de mercancías. Su función principal es identificar de manera clara y precisa a los exportadores e importadores, además de detallar la información de las mercancías que se comercializan en el extranjero. 

Esto permite al SAT tener un mejor control y seguimiento de las actividades de comercio exterior, facilitando la transparencia y seguridad fiscal en estas transacciones.

Este complemento es obligatorio desde el 1 de enero de 2018 para todas las exportaciones definitivas de mercancías que sean objeto de enajenación, es decir, cuando la mercancía se vende o transfiere de manera definitiva a un comprador en el extranjero. 

Desde el 1 de abril de 2023, la versión 1.1 del complemento se integró formalmente al CFDI versión 4.0, consolidando su obligatoriedad y actualización tecnológica.

¿Quiénes están obligados a usarlo?

Están obligados a incorporar el Complemento de Comercio Exterior en sus facturas electrónicas todas las personas físicas y morales que realicen exportaciones definitivas de mercancías con clave de pedimento A1, conforme a las Reglas Generales de Comercio Exterior y el artículo 14 del Código Fiscal de la Federación. 

Esto incluye a empresas que venden bienes al extranjero de forma permanente o temporal y que deben documentar estas operaciones para efectos fiscales y aduanales.

¿Qué información debe contener el complemento?

El complemento detalla información clave para identificar y describir la operación de comercio exterior, entre la que destacan:

  • Datos del exportador e importador, incluyendo domicilios fiscales completos.
  • Descripción detallada de las mercancías exportadas, con su fracción arancelaria correspondiente.
  • Clave del pedimento aduanero (generalmente A1 para exportación definitiva).
  • Tipo de operación: si es para enajenación (venta) o enajenación a título gratuito (como muestras sin costo).
  • Valores comerciales y moneda utilizada en la operación.
  • En caso de exportaciones a título gratuito, se puede emitir el comprobante como tipo “Ingreso” con valor cero o como tipo “Traslado”, incluyendo información adicional como propietario y motivo de traslado.

Beneficios y ventajas del complemento

El uso correcto del Complemento de Comercio Exterior no solo es una obligación fiscal, sino que también aporta beneficios importantes para las empresas:

  • Cumplimiento normativo: Evita multas y sanciones por parte del SAT al cumplir con la documentación requerida para exportaciones.
  • Mayor control y seguridad: Facilita la identificación y vinculación precisa entre exportadores e importadores, mejorando la trazabilidad de las mercancías.
  • Optimización en aduanas: Al detallar correctamente la información de los bienes, se agilizan los procesos de revisión y liberación en aduanas, evitando retrasos.
  • Flexibilidad: Permite consignar múltiples destinatarios en una sola factura y detallar domicilios específicos, lo que facilita operaciones complejas.
  • Actualización tecnológica: La versión 1.1 del complemento incorpora mejoras como la inclusión de fracciones arancelarias adicionales y atributos para domicilios, adaptándose a las necesidades actuales del comercio internacional.

¿Cómo se integra el complemento en la factura electrónica?

Para emitir un CFDI con el Complemento de Comercio Exterior, es necesario contar con un sistema de facturación electrónica que soporte esta funcionalidad. 

La mayoría de los sistemas modernos, como Bind ERP o Facturama, automatizan gran parte del llenado de los campos del complemento, lo que reduce errores y agiliza el proceso. Es fundamental que la información proporcionada sea precisa y coincida con los datos del pedimento aduanero para evitar inconsistencias.

Casos especiales: exportaciones a título gratuito

Cuando la exportación no implica una venta, sino que se trata de bienes enviados a título gratuito (por ejemplo, muestras sin costo), el contribuyente puede optar por emitir el CFDI como tipo “Ingreso” con valor cero o como tipo “Traslado”, incorporando el complemento con ciertos ajustes específicos, como la inclusión del nodo “Propietario” y el “Motivo de Traslado” en el segundo caso. 

Esta flexibilidad permite cumplir con la normativa sin afectar la contabilidad ni la fiscalización.

En resumen, el Complemento de Comercio Exterior es un requisito indispensable para las operaciones de exportación definitiva en México. Su correcta integración en el CFDI garantiza el cumplimiento fiscal, mejora la seguridad y control de las operaciones internacionales, y facilita los procesos aduanales. 

Las empresas que realizan comercio exterior deben mantenerse actualizadas sobre las versiones y requisitos del complemento para evitar sanciones y optimizar sus operaciones comerciales. Utilizar sistemas de facturación electrónica que incorporen este complemento de forma automática es una práctica recomendada para asegurar precisión y eficiencia en la emisión de facturas de comercio exterior.